Forma
de Citar este Artículo

1.- Cantú, P. (2017, Julio 01).
Editorial: Escabiosis.
Artrópodos y Salud.
Pág 2.
http://artropodosysalud.com/Publicaciones/No8-Dic2017/No1.html.
Editorial:
Escabiosis
La
sarna o escabiosis
es un ectoparásito de tipo familiar, que ha afectado al hombre
desde la
antigüedad, pero no fue hasta 1687 cuando se la relaciono con la
presencia de
una acaro en la piel, y se aceptó que el Sarcoptes
scabiei es su agente causal.
El
hombre desde el
punto de vista epidemiológico, se considera como el principal
reservorio de la
sarna humana, provocada por el acaro Sarcoptes
scabiei variedad hominis. Se han
descrito diferentes ácaros que parasitan específicamente
a sus respectivos
animales provocándoles patologías también
específicas. Los ácaros de animales
pueden parasitar la piel del hombre produciendo cuadros clínicos
no
característicos, auto limitados y en la zona de contacto con el
animal
parasitado.
La
escabiosis es una
parasitosis frecuente, en especial en población con carencias
económicas. Su
clínica característica es variable según la edad y
condición inmunológica del
paciente e incluye lesiones primarias y lesiones. El diagnóstico
de escabiosis
es eminentemente clínico y requiere una alta tasa de sospecha y
el
reconocimiento de la morfología y localización de las
lesiones características.
En general no es necesario solicitar test diagnósticos
más sofisticados, salvo
en casos de dudas diagnósticas.
La
escabiosis
representa un problema de salud pública a nivel mundial, con una
prevalencia
estimada global de 300 millones de infestados. A nivel nacional, si
bien es
difícil su cuantificación, se estima que alrededor de un
1% de la población
estaría infestada.
La
enfermedad se
presenta a cualquier edad, sin embargo es más frecuente en
menores de 15 años y
en adultos mayores, sin mostrar diferencias por género.