![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuerpo
Académico de Acarología y Entomología
FCB-UANL
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.-
Torres-Zapata, R.,
Leos-Martínez, J., Olivares-Sáenz, G.,
Ponce-García, G. y
González-Núñez, A.
(2017, Julio 01). Relación de captura entre el depredador Teretriosoma nigrescens
Lewis
(COLEOPTERA:HISTERIDAE) y su presa Prostephanus
truncatus (Horn)
(COLEOPTERA:BOSTRICHIDAE) mediante trampas
Delta cebadas con la feromona TRUNC-CALL.
Artrópodos y Salud. Pág 4-10.
http://artropodosysalud.com/Publicaciones/No8-Jun2017/No3.html. RELACIÓN DE CAPTURA ENTRE
EL DEPREDADOR Teretriosoma
nigrescens Lewis
(COLEOPTERA:HISTERIDAE) Y SU
PRESA Prostephanus truncatus
(Horn) (COLEOPTERA:BOSTRICHIDAE)
MEDIANTE
TRAMPAS DELTA CEBADAS CON LA FEROMONA
TRUNC-CALL Torres-Zapata
R.1, J. Leos Martínez2,
E. Olivares Sáenz2,
G. Ponce
García 1.
A. González Núñez1.
1Facultad de Ciencias
Biológicas, UANL., San
Nicolás de los Garza, N. L. 2Facultad de Agronomía,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera
Zuazua-Marín Km.17 Marín, N. L. Correo
electrónico: raul.torreszp@uanl.edu.mx, C.P. 6690. Se establecieron trampas delta cebadas
con la feromona
Trunc-Call para
el monitoreo del barrenador mayor de los granos, Prostephanus
truncatus (Horn) (Coleoptera:Bostricidae) y su
depredador Teretriosoma
nigrescensen Lewis
(Coleoptera:Histeridae) en tres áreas con
vegetación y
orografía contrastantes
en el municipio de Ahualulco, S.L.P. Los
ecosistemas son del matorral xerófilo, con predominancia: Opuntia
streptocantha, Mimosa
biuncifera y Prosopis
sp.,
para el uno; Larrea tridentada
para el dos y
Agave
sp y
encino para el tres. Los
promedios de las capturas de los insectos
fueron
estadísticamente
diferentes entre el barrenador mayor de los granos y su depredador
(5.65 y
2.77), respectivamente, así como en relación a
los
ecosistemas (Cuadros 3 y
6)
al nivel de
significancia de p≤0.05.
Los mayores picos ocurrieron entre verano y otoño
(Gráficas 1; cuadros 4 y 5).
Por otra parte, un análisis de regresión simple
de las
capturas de P.
truncatus y T.
nigrescens indicó
relación
entre ellas. Sin embargo,
la regresión solo explico un 4.16% de dicha
relación.
Aparentemente, tanto las
condiciones contrastantes de los ecosistemas del monitoreo, así
como las condiciones
climáticas del año
influyeron en las variaciones de las densidad del insecto en las
capturas. Palabras
clave: Monitoreo,
Prostephanus
truncatus, Teretriosoma
nigrescens, Feromona, Trunc-Call. INTRODUCCIÓN El barrenador mayor de los granos,
P. truncatus es
considerado
una plaga importante de maíz almacenado en algunas regiones
de
México y otras
partes del mundo, debido a su gran capacidad para infestar y perforar
los
granos enteros (8, 13). Reducción del
daño por P.
truncatus
al maíz y cassava
almacenados han sido atribuidos a T.
nigrescens (5). En
condiciones naturales P.
truncatus es controlado por un
escarabajo depredador, Teretriosoma nigrescens,
que
pertenece a la Familia Histeridae, del Orden Coleóptera, el
cual
ha sido
capturado con las mismas trampas cebadas con Trunc-Call, feromona
utilizada
para el monitoreo del barrenador mayor de los granos. Ambas
especies de insectos tienen
similar capacidad de
dispersión (2). En la década de los
ochentas el barrenador de
los granos se detectó en
algunos países africanos, Tanzania y Kenia, causando grandes
pérdidas en las
raíces de cassava y maíces almacenados. Fue tal
el
problema que algunos
investigadores intensificaron estudios con miras a reducir su efecto. Entre los cuales destacan las
investigaciones realizadas por (17, 8,
19) quienes
estudiaron aspectos sobre el ciclo de vida, monitoreo y
distribución del
barrenador. Boughton et
al. (1) investigaron
las implicaciones de la respuesta de atracción del
barrenador en
relación al
factor edad y sexo. En México han contribuido en las
investigaciones sobre
P. truncatus, (10, 11, 16, 19,
20)
entre otros. Más recientemente, con el objetivo de reducir
el
daño al maíz
almacenado, se ha continuado investigando muchos otros aspectos del
insecto; tales
como el monitoreo, dispersión y el papel del depredador para
el
control del
barrenador mayor de los granos en nuevas áreas de
África
(12); pruebas de
atracción del depredador con extractos de material
“contaminado” extraído de Prostephanus
(18) entre otros. Sin embargo, a
pesar de todas estas investigaciones, para controlar esta plaga
todavía es
común el uso intenso de insecticidas, pero estos productos,
mal
manejados
originan problemas debido a sus residuos tóxicos. Tales como
problemas ecológicos,
envenenamientos en humanos y animales, etc., por lo que se requieren
técnicas
menos peligrosas. En México todavía no existe
suficiente
información sobre la
magnitud del control biológico natural que ejerce el
depredador T.
nigrescens sobres su presa P. truncatus a
nivel de campo, por lo
cual, se planteó como hipótesis que el
patrón de
distribución, densidad y
capturas de dichos insectos en el municipio de Ahualulco, San Luis
Potosi (S.L.P)
podrían ser afectadas en relación a
características ambientales y del hábitat
en las que se realice el estudio. El objetivo fue,
monitorear la densidad y correlación de captura de ambas
especies mediante
trampas delta cebadas con la feromona Trunc-Call, en diversas
áreas y
estaciones del año. MATERIALES Y MÉTODO Trampas y feromona.- Se utilizaron trampas delta con la
feromona Trunc-call
para capturar a P. truncatus y
su depredador, T. nigrescens.
El
atrayente fue: 2 mg de las feromonas sintéticas comerciales
(Agrisence LTD
R.U.) denominadas trunc-call 1 (T1): 1-metil (E)-metil-2-pentenoato y
trunc-call 2 (T2): 1-metil-(E)-2-(E)4-2-,4-dimetil-2-heptadienoato, en
relación
1:1, mas 4 mg de un antioxidante (2,6-diterbutil-4-metilfenol) en
tubitos de
poliestireno de 30x7mm. Áreas de estudio y manejo
de
las trampas.- La investigación se
realizó en tres
áreas
silvestres ubicadas
en el municipio de
Ahualulco, S.L.P a más de un Km del almacén de
maíz más cercano, con vegetación
y orografía contrastantes. Para el
manejo práctico fueron identificadas como ecosistema I,
ecosistema II y
ecosistema III; los cuales contienen matorral xerófilo, con
la
siguiente
predominancia: Opuntia
streptocantha, Mimosa
biuncifera
y Prosopis
sp., para el ecosistema I; Larrea
tridentada, pequeñas plantas de
zacate y otras no
identificadas para el II y Agave
sp y
Quercus sp, pasto y otras
plantas herbáceas no identificadas para
el III. Ambiente y coordenadas.- Las
características ambientales y situación
geográfica
fue como sigue. De acuerdo a
la clasificación de Kopper, modificado por (4) el clima es
semicálido tipo muy
seco (BHh), la ubicación es de 22° 24’ de
longitud
norte y 101° 10’ de longitud
oeste, con altura promedio de 1850 msnm y precipitación
anual
menor de 300 mm
de mercurio. Ubicación de las estaciones
de muestreo-. Las trampas se colocaron en
una estación por cada ecosistema, con cuatro repeticiones.
Cada
mes durante un
año se recogieron las trampas y se repusieron por otras
nuevas. Análisis de los datos.- La variable fue la
captura de insectos mediante trampas tipo deltas. Los
factores considerados fueron A, B y C; el A fueron los insectos
con dos subniveles, a1
P. truncatus
y a2
T.
nigrescens; el B los
ecosistemas, con tres subniveles, b1
ecosistema
I, b2
ecosistema II y b3
ecosistema III; y el
factor C, estaciones
del año, con cuatro subniveles, c1
primavera, c2
verano,
c3
otoño y c4
invierno. Los
datos se analizaron mediante una ANOVA
multifactorial con
un diseño completamente al azar, una comparación
de
medias con el método de DMS
y un análisis de regresión simple. RESULTADOS Datos de captura de los insectos.- Las
densidades de P. truncatus
capturados fueron: 150 insectos para
el
ecosistema uno, 39 para el dos y 82 para el tres.
Para T.
nigrescens, se capturaron 85
insectos en el ecosistema uno, 13 en
el dos y
35 en el tres. El total de las densidades de P.
truncatus
capturados fueron
271 y 133 para T.
nigrescens. El
cuadro 1 muestra las densidades
de captura de P.
truncatus y T.
nigrescens en cada
estación del año.
Analisis
de los datos de captura-. El
análisis de los datos de captura del barrenador mayor de los
granos, P.
truncatus y de su depredador, T.
nigrescens con una ANOVA bajo un
diseño completamente al azar con arreglo factorial
mostró
que hubo
diferencia
estadística al menos entre algunos de los tratamientos
(Cuadro
2).
Considerando que
F calculada del factor A (insectos) mostró alta
significancia
estadística
(p<0.05) el cual indica que el promedio de captura del
tratamiento
uno P.
truncatus (subnivel a1)
fue
mayor que el de T.
nigrescens
(subnivel b2),
independientemente de los ecosistemas y
estaciones
del año. Por otra parte, de acuerdo al valor de las Fs
calculadas del mismo
cuadro 2, no se registró interacción entre los
factores
AXBXC, ni en AXB, pero
si la hubo en BXC y AXC. Una
comparación
de medias por el método DMS (20) al nivel de 0.05, para
analizar
los promedios
de capturas de los insectos con influencia de condiciones del tiempo y
de los
ecosistemas (BxC), indicó que las capturas de los insectos,
independientemente
de la especie que sea, en el ecosistema I, fueron mayores en
verana-otoño; le
siguió el ecosistema II, en primavera-verano y el menor
promedio
en el ecosistema
III, en verano y otoño. En todos los hábitats,
las
menores capturas de los
insectos fueron en invierno (Cuadro 3).
Así mismo, al
comparar las medias con DMS (20) al nivel de 0.05, en la
interacción de
factores tiempo y la especie del insecto (AXC) indicó que el
mayor promedio de captura
de P. truncatus
ocurrió en otoño y
disminuyó, en cada estación restante, siendo
invierno la
estación de menor
promedio (Cuadro 4; fig. 1).
Similar
tendencia ocurrió en los promedios de captura del
depredador, T.
nigrescens, pero en
verano-otoño no
hubo diferencia estadística entre los promedios
(p<0.05) para
dicho insecto
(Cuadro 4).
En cuanto a la interacción
especie-ecosistema (AXB) al no haber significancia (Cuadro 2), el
análisis de
los promedios de captura del insecto, solo se compararon entre los
niveles del
factor ecosistemas. El resultado mostró, que en ambas
especies,
e independientemente
de la estación del año, en cada ecosistema los
tres
promedios fueron diferentes
entre sí (p<0.05) (Cuadro 6).
Por otra parte,
con los valores de las capturas correspondientes a las variables (Xi)
para P.
truncatus y (Yi)
para T.
nigrescens, mediante un ANOVA
para regresión simple, se analizaron los
parámetros de
correlación de dichas variables:
la pendiente (ß1),
el porcentaje de variación (r2)
y la
ecuación de regresión Yi
=
ßo
+ ß1
Xi.
El
cuadro de la ANOVA mostró que hubo relación en la
densidad de las capturas
entre ambas especies de insectos (ß1=
0.563. La
ecuación de
regresión fue Yi = ßo + b1
(xi)= -1.628 +
0.563 Xi,
y el
coeficiente de determinación fue de r2
= 4.16%. Análisis de la
relación
depredado-presa.- El número de capturas de
ambas especies,
depredador-presa, analizada
con una ANOVA para una regresión simple, fue significativa
(p≤0.05) para ambas
especies. La ecuación de regresión que describe
la
relación de las variables de
las capturas de las especies fue Y=Bo+b1Xi
= -1.628+0.563Xi
Donde: Xi es la
serie de datos de P.
truncatus capturados Yi son los de T. nigrescens B1 es la
pendiente Bo el valor del cruce de la pendiente en
el eje Yi. r2
es el
coeficiente de determinación. El valor de B1=
0.563
indico que hubo
relación positiva entre las capturas del barrenador y su
depredador y escaso
grado de dependencia de T.
nigrescens
en relación con P.
truncatus, r2=4.16%.
DISCUSIONES Comparación de los
promedios de captura.- Se confirma la presencia
del depredador de P.
truncatus y su
depredador Teretriosoma
nigrescens en
el área de estudio, Ahualulco, SLP., con
producción
principalmente de maíz y
frijol a escala de autoconsumo en el área del altiplano. La
diferencia en los
promedios de la densidad de las capturas, según el cuadro
dos (2
(p<0.05) entre
el barrenador mayor de los granos P.
truncatus (5.64) y su depredador
T.
nigrescens (2.71) refuerza lo
que ya se ha publicado antes (19,
20). Pero
los datos de la diferencia de capturas, no habían sido
documentados antes para
esta región específica de Ahualulco, SLP. En
cuanto,
al efecto
del
tiempo sobre los promedios de captura de los
insectos que en
esta investigación obtuvimos, coinciden en parte (Cuadro 4 y
fig. 1), con los
de otros investigadores (19, 20) quienes comentaron que el mayor pico
de
capturas P.
truncatus fue registrado
entre Agosto y Noviembre y el nuestro en otoño y verano,
donde
se registran
generalmente temperaturas cercanas de 23 a 30 grados
centígrados
durante el día
y 13 a 18 grados en la noche, por lo que podríamos
considerar un
ambiente
templado. Aunque en
nuestro estudio no fueron registrados los factores ambientales de
temperatura y
humedad los meses de la mayor captura fueron los que generalmente son
más
calientes, no obstante que la humedad relativa y las precipitaciones,
casi
siempre son bajas, de un 30-60% y menos de 300 mm, respectivamente;
condiciones
de campo a otras regiones en las cuales se han reportado capturas
significativas
de la plaga y depredador (20) en varios estados de la
república
mexicana,
señalando que en regiones tropicales con alta humedad y
temperaturas elevadas,
las capturas disminuyeron considerablemente comparadas con los estados
de mayor
altitud y climas con temperaturas más bajas, y agregan que
en
investigaciones
de laboratorio las temperaturas relativamente más altas,
favorecen el
incremento del potencial de desarrollo del barrenador. Por otra parte,
el efecto de las condiciones del hábitat sobre los promedios
de
captura de los
insectos de nuestra investigación, no había sido
documentado para esta región (Cuadro
6). En dicho cuadro se aprecia que en el hábitat con mayor
densidad de
vegetación hubo más capturas para ambas especies.
Aparentemente, tanto las
condiciones contrastantes de los ecosistemas del monitoreo
(vegetación,
temperatura, humedad, refugios, viento, alimento y otras
características)
influyeron en la densidad de los insectos capturados. Así mismo, la
menor captura de los insectos en el ecosistema de escasa
vegetación, quizá se
debió a la escasez de refugios y la falta de disponibilidad
de
alimento. Aunque
se sabe que el principal elemento nutricional utilizado por el
barrenador mayor
de los granos, es el almidón proveniente del
maíz, pero
el hecho de haberlo
capturado a distancias mayores de 400-500 m del almacén
más próximo (máximas
distancia a las que se ha registra la
captura del barrenador con la feromona Trunc-Call), sugiere que
quizás otros
componentes de las plantas, como la celulosa, podría
sustituir al almidón en la
función nutritiva del insecto a falta
del primero, como lo han sugerido algunos investigadores (15, 9). Personalmente en
otro estudio he capturado ejemplares de
P. truncatus, a una distancia
aproximada de 1 km de la fuente de
alimento,
(almacenes de granos) en un área de vegetación
xerófila constituida con
predominio de nopal, Opuntia
sp;
mezquite, Prosopis
sp y varias
especies de árboles y arbustos de vegetación de
leguminosas, en donde
aparentemente no existía disponibilidad del
almidón. Considerando que
en nuestro estudio se capturó una densidad relativamente
alta
del barrenador, P.
truncatus en la
región, lo
cual significa
un alto potencial de daño al maíz almacenado.
Asimismo,
la confirmación de la
presencia de su depredador, T.
nigrescens,
en condiciones contrastantes de campo y conociendo el notorio papel que
dicho
depredador juega en el control biológico natural, es de
esperarse que coadyuve
a mantener bajas a nivel de campo las densidades de poblaciones del
barrenador. Relación depredador-presa.- El número de capturas de
ambas especies,
depredador-presa, analizada
con una ANOVA para
regresión,
fue significativa
(p≤0.05) para ambas especies, sin
embargo, el coeficiente de determinación, r2
= 4.16%
indica escasa
relación entre las especies, en otras palabras, las capturas
del
depredador
dependieron solo en cierta medida de la presencia de su presa cuya
causa
probable puede atribuirse a factores ecológicos, ambientales
y
otros que
afectan la densidad, capacidad de vuelo, reproducción, y
otras
características
de los insectos (18, 3, 13). Los cuales no se podemos definir en esta
investigación por no haber registrado otras variables. CONCLUSIONES Se confirmó la
presencia del barrenador de los granos P.
truncatus y T. nigrescens
en
condiciones de campo, lejos de los almacenes de alimento en tres
áreas ubicadas
en el municipio de Ahualulco, SLP. El número de
capturas de ambas especies fue diferente (p<0.05) entre
ecosistemas
y entre
estaciones del año (Cuadros 2 y 4, 5 y 6). Los promedios de
captura de ambas especies, fueron estadísticamente similares
(p<0.05) en
cuanto al factor ecosistema (Cuadro 3), independientemente del tiempo. En relación al
tiempo y ecosistemas, los promedios de capturas fueron variables
(p<0.05), los
más altos se obtuvieron en otoño-verano en el
ecosistema
I y los más bajas en
invierno en el ecosistema III (Cuadro 3). En general, la
relación entre las capturas de P.
truncatus y su depredador T.
nigrescens, fue positiva pero
solo una baja proporción fue
explicada por el
análisis de regresión (r2
= 4.16%). BIBLIOGRAFIA 1. Boughton, A. & H. Y.
Fadamiro. 1995. Effect of
Age and sex on reponse of walking Prostephanus
truncatus (Horn)
(Coleoptera:Bostrichidae) to its male-produced
agregation
pheromone. J.
Stored
Prod. Res. 32(1):13-20. 2. Boye, J. & H. U. Fisher.
1993. Migration of Teretriosoma
nigrescens Lewis
(Coleoptera: Histeridae) from an artificially infested maizestored
under field
conditions in southern Togo. Anz. Fur Schad Pflanz., Umweltschutz,
Germany 66(8):151-155. 3. Cox,
P. D.
& H.S. Dodler. 1995. A simple flight
chamber to determine flight activity in small insects. J.
Stores Prod. Res.
331-311. 4.
García,
E. 1972. Modificaciones
al sistema de clasificación
climática de Kpper para adaptarlo a las condiciones de la
República Mexicana.
2ª Ed. Universidad Nacional Autónoma de
México:
Méx. D.F. 5. Helbig, J. and
Schulz, F.A. 1994. Untersuchungen zur biologie
von Prostephanus
truncatus (Horn)
(Col., Bostrichidae) auf Holz. J.
Applic. Entomol. 117,
380–7. 6.
Key, G., B. Tigar, E. Flores S. y M. Vázquez A. 1991.
Proyecto
de Prostephanus
truncatus. Sumario de
estudio sobre trampas y feromonas. NRI/CINVESTAV. Informe
Técnico. 7. Kosoou, D.K. 1992. The sensitive of
wood used for
the construction of traditional granaries to attack by Prostephanus
truncatus: Insects
Science and its Aplications. 13(3):435-439.
8.
Leos Martínez, J. 1993. Situación actual sobre la
entomología de granos
almacenados en el noreste de los estados de Nuevo León y
Tamaulipas. En:
Leos Martínez, J. y Cortez
Rocha,
M.O. (Comp.)
“Análisis
de la Situación Nacional” XXVIII Congreso Nacional
de
Entomología V Simposio Nacional de Entomología de
Granos
Almacenado (pp.
14-21). 22-23 de Mayo, 1993. Cholula, Pueb., Mexico: Sociedad Mexicana
de
Entomología. 9.
Leos Martínez, J. M. del S. González Alonso, H.
J.
Williams. 1995. Otimization of pheromonal trapping
methods for Prostephanus
truncatus (Horn)
(Coleoptera:Bostyrichidae). J.
Stored
Prod. Res. 31:103-109. 10. Muatinte, B. L. & D. R. Cagula. 2015. Monitoring
the Establishment and Dispersal of Teretriosoma
nigrescens Lewis
(Coleoptera: Histeridae), a Predator of Prostephanus
truncates
Horn
(Coleoptera: Bostrichidae) in Manica Province, Mozambique.
African
Entomology 23(1):250-254.
https://doi.org/10.4001/003.023.0123.
Consultado, 6/07/2017. En:
http://www.bioone.org/doi/10.4001/003.023.0123#. 11.
Ramírez Martínez, M., R. Z. Flores y E. Moreno
Martínez. 1992. Prostephanus
truncatus (Horn)
peligro
potencial en granos almacenados. Almacenes Nacionales de
Depósito, S.A.
Dirección de Operación, Centro Nacional de
Investigación. Certificación y
Capacitación. Boletín 36 p. 12.
Ramírez Martínez, M. y R. Z. Flores Rico. 1993.
Situación actual sobre la
entomología de granos almacenados en el estado de
Michoacán.
En:
Leos Martínez, J., y Cortez Rocha, M.O. (Comp.) “Análisis
de la Situación Nacional” XXVIII Congreso Nacional
de
Entomología V Simposio Nacional de Entomología de
Granos
Almacenado (pp.
22-34).22-23 de Mayo, 1993. Cholula, Pueb., México: Sociedad
Mexicana de Entomología. 13.
Ramirez Martinez, M., A. A. Avila y R. Survia R. 1994. Discovery of the larger grain borer in a
tropical
deciduosforest in Mexico. J.
Appl. Entomol. 18 (5):354-360. 14.
Ramírez Martínez, M., I. S. Bojorques, M. A.
Delgado y P.
de León. 1981. Daño
por Prostephanus
truncatus (Horn)
(Coleoptera:Bostrichidae) en granos de maíz evidenciados por
fotografías con
rayos X. (pp 45-46) En:
Resúmenes del
IV Congreso Latinoamericano de Entomología, 5-10 de Julio,
Maracay, Venezuela. 15. Rees, D. P. 1985. Life history of Teretriosoma
niqrescens Lewis
(Coleoptera: Histeridae) and its ability to suppress populations of Prostephanus truncatus
(Horn)
(Coleoptera: Bostrichidae). Stored
Prod.Res. (21):115- 118. 16. Stewart-Jones,
A., Hodges, R. J., Farman, D. I. and D. R. Hall. 2006. Solvent
extraction of
cues in the dust and frass of Prostephanus
truncates
and analysis of behavioural mechanisms leading to arrestment of the
predator Teretrius
nigrescens.
Physiological
Entomology.
31(1):63-72. Published online: 01 July 2009.
doi:10.1111/j.1365-3032.2005.00488.x. Consultado 10/ 07/ 2017. En http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111 /j.1365-3032.2005
.00488.x/full. 17. Tigar,
B., P. Osborne, G. Key, S. M. Flores & M.
Vázquez-A., 1994.
Distribution
and abundance of Prostephanus
truncatus
(Coleoptera: Bostrichidae) and its predator Teretriosoma
nigrescens (Coleoptera:
Histeridae) in Mexico. 84(4),
555-565. Doi:10.1017/S00032818. 18. Torres-Zapata, R. 1999. Factores que
afectan la
respuesta de Prostephanus
truncatus (Horn)
(Coleoptera:Bostrichidae) a
su feromona Trunc-call: Tesis doctoral. Facultad de
Agronomía,
UANL, Marín,
N.L, Mex. 79 p. 19. Zar, J. H. 1996. Biostatistical Analisis. 3rd Ed. Prentice-Hall, Inc., N. J. 620
p. |