![]() ![]() ![]() |
||||
Cuerpo
Académico de Acarología y Entomología
FCB-UANL
|
||||
![]() |
||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
5.- Arce-Martínez, S., Rodríguez-Ceballos D., Garza-Cabrales, J.E., Núñez-Ramírez, F.F. (2017, Enero 01). Paratransgénesis: Simbiontes al ataque. Artrópodos y Salud. Pág 28-37. http://artropodosysalud.com/Publicaciones/No7-Ene2017/No5.html.
Información
extraída de la publicación de
OPS-
Guía práctica para el Control de la fiebre
amarilla ¿Qué
es?
La
fiebre amarilla es una enfermedad
hemorrágica vírica transmitida por los mosquitos
que es endémica en las
zonas tropicales de África y América del Sur. El
vector del virus de la
fiebre amarilla en el ciclo de transmisión urbana
de una persona a otra es
Aedes
aegypti, mientras que en el
ciclo selvático de transmisión de un mono a otro
y accidentalmente de un mono a
una persona intervienen distintas especies de mosquitos. No
todos los mosquitos contagian la
fiebre amarilla, sólo aquellos que previamente han picado a
un individuo enfermo.
Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les
pone la
piel de ese color. Alrededor
del 90% de los casos
anuales de fiebre amarilla, estimados en 200 000, se producen en
África, donde
los brotes son frecuentes y la transmisión es tanto de ciclo
urbano como
selvático. En América del Sur predomina la fiebre
amarilla selvática, como el
que está sucediendo en Brasil en este momento. ¿Cómo
se transmite? En
el ciclo natural selvático la
trasmisión se da entre los monos y los mosquitos y entre
mosquitos infectados y
humanos. En
el ciclo de transmisión urbano,
inicia si una persona infectada viaja a una ciudad donde
está presente el
mosquito Aedes
aegypti comienza el
ciclo de transmisión. O sea, la persona que ha adquirido la
infección en la
selva se desplaza durante la fase en que el virus circula en su sangre
(viremia) hacia centros urbanos con elevada densidad de Ae.
aegypti,
y ahí es picada por este vector que, a su vez,
transmite el virus a otra persona susceptible,
estableciéndose de esta forma la
cadena de transmisión de la enfermedad en el medio urbano. La
gran diseminación y alta densidad
de Ae. aegypti,
unida al mayor desplazamiento
de personas hacia diferentes zonas de la Región, son
factores de riesgo de
reintroducción de la fiebre amarilla en las zonas urbanas de
las Américas. La
prevención de la fiebre amarilla selvática
solamente es posible por medio de la
vacunación. ¿Cuáles
son los síntomas? Los
síntomas iniciales pueden ser similares a los
de una gripe e incluir fiebre, dolor de cabeza, vómito y
dolores musculares. A
medida que la enfermedad progresa, sangran las encías y la
orina también
contiene sangre. El paciente puede también sufrir ictericia
(coloración
amarilla de la piel). ¿Cuál
es el tratamiento? No
hay un tratamiento específico para la
enfermedad. Solamente se tratan los síntomas. Por eso es
importante que
concurra a un Centro de Salud ante la sospecha. Allí le
serán indicadas las
medidas adecuadas a cada caso. No se automedique, porque los
antifebriles de
uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales. ¿Cómo
puede prevenirse? Quienes
vivan en una zona de riesgo
deben estar vacunados. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y
efectiva. Para personas mayores de 60 años debe evaluarse la
necesidad real
según exposición a área de riesgo. La
protección de la vacuna comienza 10 días
después de la aplicación. En
nuestro país, el Ministerio de Salud
aconseja aplicarse la vacuna por lo menos 10 días antes del
viaje, en especial
si el itinerario incluye visitar áreas naturales. Quienes ya
la hayan recibido,
no deberán volver a aplicársela. Una sola dosis
de la vacuna aprobada por la
OMS protege de por vida. Es
importante evitar las picaduras de
mosquito utilizando repelentes, ropas claras y de mangas largas y
pantalones
largos. Evitar
permanecer en espacios
abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el
atardecer hasta
entrada la noche. Usar
repelente en abundancia y
renovar la aplicación según el tipo y
concentración del mismo utilizado,
especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se
transpiró en
abundancia. Evitar
la reproducción de los
mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua. Los
monos también se enferman de
fiebre amarilla, y a veces son los primeros en enfermarse. Por eso si
vemos
monos muertos o enfermos, debemos informar al Centro de Salud. Monitoreo El
Ministerio de Salud, a través de
su División Epidemiología, lleva a cabo un
monitoreo periódico de la evolución
de casos de Fiebre Amarilla en Brasil. A partir de los boletines
epidemiológicos remitidos por el Ministerio de Salud de
Brasil y de la Organización
Panamericana de la Salud, se actualiza el mapa de riesgo conteniendo
las zonas
donde la vacunación es recomendada. La
recomendación actual del
Ministerio es que las personas que viajen a Brasil consulten con
antelación si
requieren vacunarse contra la Fiebre Amarilla. Más
información: OPS
| Fiebre
amarilla OMS
| Fiebre
amarilla OMS
| Documento
de posición sobre la vacuna contra la
fiebre amarilla |