Junio-Septiembre, 2015. Vol. 2 No. 2

por Dr. Gustavo Ponce
junio-septiembre-2015-vol-2-no-2

A Los Lectores:

Estimados lectores bienvenidos a la edición número cuatro de la revista de divulgación Artrópodos y Salud, agradeciendo el interés por la lectura de este número. Esta publicación será publicada tetramestralmente, en la cual les presentamos una serie de información sobre tópicos relacionados con los artrópodos y su efecto en la salud, humana, animal y vegetal.

En nuestra sección Editorial contamos con la participación del doctor Humberto Quiroz,  quien nos da una semblanza sobre Entomología forense, tema abordado de manera general.

En la sección de monografías, se habla del Epidemiólogo y patólogo, Dr. Theobald Smith, sus obras y legado.

En el artículo, Historia de la Entomología Medica, nos da un panorama general de los principales descubrimientos en esta área a través del tiempo, así también se abordan otros temas como es la Fiebre amarilla, Alergias por ácaros, Actividades entomológicas en campo y Grado de atracción de cucarachas a diversos alimentos.

Los invitamos de la manera más atenta a que disfrute del contenido de esta publicación, cuyo objetivo es divulgar conocimiento dentro del apasionante tema de los Artrópodos y su efecto en la Salud en general.

COMITÉ EDITORIAL.

Editorial.

Entomología Forense


Por. Dr. Humberto Quiroz
Dra. Ariadna Rodríguez

Las evidencia biológicas son herramientas que cada vez más son utilizadas en investigaciones en criminalística, pelos, manchas de sangre entre otras han sido el foco de atención, sin embargo a medida que se ha desarrollado la tecnología, también han sido incluidas pruebas de Biología Molecular con el aislamiento de ADN para identificación de personas.

En México la investigación en criminalística ha incorporado otras ciencias y disciplinas que han mejorado el proceso para esclarecer un hecho delictivo. Una de las áreas de mayor interés en los últimos años es la Entomología Forense. Aun y cuando con estas palabras viene a la mente aquellas especies de insectos que podemos encontrar en un cadáver, la realidad es que involucra también las plagas de productos almacenados y urbanas. Entomología Médico Legal o Médico Criminal son términos adecuados para hacer referencia de los insectos de un individuo en estado de descomposición o cadáver y cuyo resultado de análisis puede ser usado como una evidencia o indicio en una investigación en criminalística.

Las aplicaciones de la entomología Forense puede aportar información para estimar el tiempo post-mortem, el lugar de los hechos, si un cuerpo fue movido del sitio de los hechos a otro donde es arrojado el cadáver, a través del contenido estomacal de las larvas de moscas que se alimentan del cadáver se obtienen muestras para aislamiento de ADN e identificar la victima con esta prueba, como muestras alternas en estudios toxicológicos para detección de drogas o venenos, así como líquidos de ignición. Una de las principales aportaciones de la Entomología a la investigación en criminalística es la recolecta, preservación, identificación y proceso curatorial adecuados de los insectos presentes en un cadáver; gracias a los cuales el entomólogo puede generar la información, recayendo en el personal de las instancias de la procuraduría de justicia la utilización de la información en las investigaciones legales.

El entomólogo es capaz de generar información relacionada con la sucesión de insectos en el proceso de descomposición de un cuerpo; de determinar la distribución de las especies de insectos de importancia forense, elaborar curvas de crecimiento y determinar las unidades calor en términos de horas calor acumuladas, recolectar y preservar insectos para determinar la presencia de sustancias tóxicas o drogas en el cuerpo del insecto, la aplicación de técnicas moleculares o bioquímicas para obtención de los perfiles genéticos y estructurales, así como otros estudios dónde se involucran a los insectos con aspectos relevantes de su aplicación en las ciencias forenses. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas insecto@gmail.com.

Monografía: Theobald Smith

Theobald Smith


Theobald Smith
(31 de julio 1859 – 10 de diciembre 1934) Epidemiólogo y patólogo pionero estadounidense.

Smith nació en AlbanyNueva York, y obtuvo su PhD de la Universidad de Cornell en 1881. En 1833 obtuvo su título de médico del Albany Medical College.[1] Luego de graduarse de la escuela de medicina, Smith se desempeñó en varios puestos como asistente de laboratorio médico. Luego de cierto apoyo por sus antiguos profesores, Smith consiguió, en diciembre de 1883, un puesto como asistente de investigación en la División Veterinaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en Washington, D.C.[]

En 1884 Smith asumió como inspector del recientemente creado Bureau of Animal Industry (BAI). El BAI había sido creado por el Congreso para combatir un amplio espectro de enfermedades de origen animal, desde enfermedades infecciosas del cerdo a neumonía bovinafiebre del ganado de Texas al muermo. Smith trabajó bajo las órdenes del veterinario Daniel E. Salmon, jefe del BAI.

Luego de dos años de estudiar la eficacia de la vacunación bacterial en cerdos, Smith creía erróneamente que había descubierto el agente que causaba el cólera del cerdo.

Smith se dedicó a estudiar la fiebre de Texas, una enfermedad que debilita al ganado. En 1889, junto con el veterinario F. L. Kilbourne, descubrió la Babesia bigemina, el parásito protozoo transmitido por la garrapata que es responsable de la fiebre de Texas. Esta fue la primera vez que un artrópodo había sido asociado en forma definitiva con la transmisión de una enfermedad infecciosa y presagiaba el descubrimiento eventual de insectos como vectores importantes en varias enfermedades como fiebre amarilla y malaria.

Smith también enseñó en la Columbian University en Washington, D.C. (actualmente George Washington University) desde 1886–1895, fundando el departamento de bacteriología de la universidad. En 1887, Smith comenzó investigaciones sobre la sanidad del agua en sus ratos libres, investigando los niveles de contaminación fecal coliforme en el río Potomac. A lo largo de los cinco años subsiguientes, Smith amplió sus estudios incluyendo al río Hudson y sus afluentes. En 1895 Smith se mudó a CambridgeMassachusetts, donde aceptó un doble nombramiento: desempeñarse como profesor de patología comparada en la Universidad de Harvard y dirigir el laboratorio de patología en el Massachusetts State Board of Health.

Colunga, Jorge Humberto Vega Guerrero, Raúl Zúñiga.  Fac. de Ciencias Biológicas, UANL.

Actividades Entomológicas en el Municipio de San Marcos, Guerrero, México

Ponce García G1.,  Dzul F.2, Rodríguez Sánchez I.1 y Flores Suarez A.1

Universidad Autónoma de Nuevo León, Lab. de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guerrero.

Introducción

Debido a las constantes visitas a la Secretaria de Salud por parte de los habitantes del municipio de San Marcos, con sintomatología similar a las personas infectadas por el virus del dengue, y que resultaron ser negativas al mismo. El alcalde del Municipio de San Marcos Guerrero, solicito apoyo a la Secretaria de salud estatal, para la intervención del programa de control de vectores con el objetivo que se fumigara la totalidad del Municipio, ante la situación de emergencia que se presentaba en el Municipio. Un total de 200 personas por dos semanas, estuvieron haciendo actividades de control entomológico, fumigando el total de las casas del municipio, aplicando el insecticida Temephos (abate) para el control larvario, y el adulticida clorpirifos para el control de mosquitos adultos vía ultra bajo volumen (ULV), así también las casas fueron fumigadas con un insecticida aplicado en forma residual.

El objetivo de la intervención fue que se disminuyera la densidad poblacional de mosquitos, lo que en teoría ayudaría a la disminución del el número de personas enfermas, las cuales según resultados de pruebas serológicas salieron positivas al virus chikungunya (CHIKV). Ante la duda que de que los resultados fueran no confiables, debido a los anticuerpos empleados en las pruebas, se optó por considerar a los pacientes como posibles infecciones del CHIKV.

 

Actividades Entomológicas

Pasadas dos semanas de la intervención del programa de vectores, el Laboratorio de Entomología Medica, UANL, solicito a la administración municipal hacer una evaluación pos intervención para verificar la efectividad del programa de control de vectores.

Un total de 30 personas fueron distribuidas en 11 zonas en las cuales se dividió el municipio para hacer la evaluación entomológica (Figura 2). El objetivo fue determinar la densidad poblacional post-intervención (Tabla1).  

El Municipio de San Marcos Guerrero (Figura 1) se encuentra ubicado, entre los paralelos 16° 38’ y 17° 04’ de latitud norte; los meridianos 99° 11’ y 99° 38’ de longitud oeste; altitud entre 0 y 2 300 m. Colindancias Colinda al norte con los municipios de Acapulco de Juárez, Juan R. Escudero y Tecoanapa; al este con los municipios de Tecoanapa y Florencio Villarreal; al sur con el municipio de Florencio Villarreal y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y con el municipio de Acapulco de Juárez. Otros datos Ocupa el 1.83% de la superficie del estado. Cuenta con 169 localidades y una población total de 44 959 habitantes.

La temperatura fluctúa entre los 22 – 28°C, mientras que los rangos de precipitación van 1 de 100 – 2 000 mm. Con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, y una humedad promedio (50.12%).

Área de colecta

Figura 1.- Área de colecta: Municipio de San Marcos Guerrero, México.


Figura 2.- Representación gráfica delas actividades realizadas en el área de colecta: Municipio de San Marcos Guerrero, México.

Resultados

Como se puede observar en la Tabla 1, mosquitos hembras y machos fueron colectados en los 11 puntos en los cuales se dividió el municipio para esta revisión. Un total de 49 hembras y 65 machos fueron colectados mediante aspiradores  (Fig 2 C). En cada una de las 20 casas visitadas por zona (Fig 2 A, B, D) se aplicó una encuesta entomológica, para ver la positividad por casa, e identificar los tipos de criaderos y cuáles son los principales criaderos de larvas de mosquitos. De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo determinar que la mayor densidad de mosquitos colectados fue en la zona sur del municipio (áreas 1,2, 4 y 5).

En otro estudio posterior, se determinará en estas muestras, mediante la técnica de RT PCR la presencia del CHIKV tanto en hembras como en larvas y machos, en estos últimos dos se pretenderá determinar transmisión trans-ovarica, para lo cual las muestras colectas fueron  identificadas (Fig 2 E) y  fijadas en cloroformo y RNA later  para evitar la degradación del RNa, requerido para este estudio.

Tabla 1.- Densidad poblacional de Aedes aegypti post-intervención entomológica en el área de colecta: Municipio de San Marcos Guerrero, México.
Densidad poblacional de Aedes aegypti

Agradecimiento:

Al Lic. Gustavo Villanueva Barrera, alcalde del Municipio de San Marcos Guerrero, y al grupo de entomólogos estatales y del municipio de Acapulco Guerrero, que participaron en la colecta del material biológico.

Enfermedad de la Fiebre amarilla

Covarrubias Cárdenas Karina E., Sandy S. Rivera Cabrera y Jesús Bernal Garza. Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. kcardenascovb@gmail.com.

Resumen.

Descubrimiento de la fiebre amarilla Walter Reed dirigió en 1900 el equipo que confirmó la teoría de que la fiebre amarilla se transmite por mosquitos, en vez de por contacto directo. Esta visión abrió campos completamente nuevos en epidemiología y biomedicina. El médico cubano Carlos J. Finlay presentó, en 1881, por primera vez la hipótesis de que el mosquito podía transmitir la fiebre amarilla. Posteriormente Walter Reed y su grupo trabajaron sobre esta teoría realizando experimentos con voluntarios, y comprobaron que la fiebre amarilla era transmitida por el mosquito Aedes aegypti siendo este el que desarrolla el ciclo de la enfermedad. *Pero, ¿Qué es la fiebre amarilla? La fiebre amarilla es una enfermedad causada por la infección con el virus de la fiebre amarilla. El virus es un ARN de 40 a 50 nm. envuelto con sentido positivo de la familia Flaviviridae. La OMS estima que la fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y 30.000 muertes cada año en poblaciones no vacunadas; alrededor del 90% de las infecciones se producen en África.

 

Introducción

La infección de la fiebre amarilla es provocado por un virus de RNA, monocatenario, perteneciente al género Flavivirus de la familia Flaviviridae (1), que es transmitido por la picadura de mosquitos como Aedes aegypti, en zonas urbanas y Haemagogus en selvática.

La fiebre nunca se ha establecido fuera de África y América, también es llamada vomito negro o fiebre amarilla silvestre, entre otras. Está caracterizada clínicamente por fiebre, albuminuria, hemorragias, hemantemesis o vomito negro e ictericia (4,5).

Está registrada en la clase I del Reglamento Sanitario Internacional, es decir, dentro de las enfermedades que internacionalmente son objeto de cuarentena y de notificación inmediata. (6, 7,8)

La infección se extiende desde los focos permanentes a las aéreas adyacentes por medio de primates y mosquitos. Es una enfermedad febril, hemorrágica, aguda e inmunoprevenible, de alto poder epidémico, gravedad variable y alta mortalidad (8).

Se considera como una zoonosis reemergente en Latinoamérica. La primera epidemia de fiebre amarilla sufrida por los europeos ocurrió en la Española (Santo Domingo), en el año 1494, propagándose  la enfermedad hasta la propia población indígena y continuando su acción mortífera hasta el año 1496, cebándose sobre todo en los individuos que en condiciones de mayor receptividad aportaban las nuevas expediciones (5).

Transmisión

El principal vector es el mosquito, que transmiten el virus (Fig. 1) de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de persona-persona.

Virus de la fiebre amarilla
Fig. 1. Imagen del virus de la fiebre amarillo. http://www.quo.es/salud/

Las especies vectoras son Ae. aegypti (Fig.2) y Haemagogus, los mosquitos se crían cerca de las casas, (urbano) y en el bosque (salvaje) o en ambos hábitats (3).

Aedes Aegypti

Fig. 2. Mosquito Aedes aegypti, principal vector de la fiebre amarilla.

Existen tres tipos de ciclos de transmisión (Fig.3):

Fiebre amarilla selvática, el cual es ciclo de transmisión es de mosquito-mono-mosquito-hombre (ocasional).

Fig. 3. Ciclo selvático y urbano de transmisión

Fig. 3. Ciclo selvático y urbano de transmisión de fiebre amarilla. http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/

Fiebre amarilla intermedia. El cual es en zonas húmedas de África, en donde el mosquito infecta tan fácilmente a mono u hombre.

Fiebre amarilla urbana, que ocurre cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas con una densidad poblacional mayor, donde el mosquito Ae. aegypti transmitirá el virus de una persona a otra (3).

Diseminación viral

Esta fiebre es en gran parte una enfermedad ocupacional que afecta sobre todo a la población  masculina por factores de trabajo como lo son agricultores, caucheros, cazadores, obreros forestales y de caminos públicos, que penetran en áreas selváticas o lugares aledaños (1). En cuanto al grupo de edad más afectado en esta enfermedad es el comprendido entre los 20 y 39 años

Se presentan  mayor cantidad de casos en estación de lluvias, por un aumento en la densidad de población  del principal vector de la fiebre amarilla selvática Haemagogus (1).

El riesgo de infección por Ae. aegypti está siempre latente y las epidemias de dengue, transmitido también por el mismo, se presentan en la mayor parte de los países americanos.

Se estima que hay cuatro factores que influyen en el riesgo de la extensión del ciclo selvático a las ciudades (1,3).

1) el título y duración de la viremia en el hombre.

2) la densidad de población de Ae. aegypti y su competencia como vector.

3) la frecuencia de exposición del vector a pacientes virémicos en áreas urbanas.

4) el nivel de inmunidad de la población urbana.

La fiebre amarilla puede reaparecer después de largos intervalos de inactividad, como sucedió en los brotes en Colombia y Trinidad y Tabago en 1978–1979 después de que la enfermedad estuvo ausente 19 años, o en Bolivia en 1981, después de 30 años de quietud epidémica (1)

Distribución

Existen 44 países endémicos en África y América latina con un total de 900 millones de habitantes en riesgo; tan solo en África hay 31 países en riesgo, con una población estimada de 508 millones de hábitats (Fig, 5) antes y el resto de la población en riesgo se encuentra en 13 países latinoamericanos (3).

En América Latina, las áreas de mayor actividad del virus selvático son las cuencas de los ríos Amazonas, Magdalena y Orinoco, y las regiones brasileñas de Ilhéus, en el nordeste, y del Mato Grosso.

En África, la zona enzoótica se extiende desde Bissau, Guinea-Bissau, al norte, hasta Benguela, Angola, al sur (1)

En países libres de la fiebre se produce un pequeño número de casos importados. (3)

El número de casos de fiebre amarilla notificados a la Organización Mundial de la Salud por América del Sur fue de 237, con 191 defunciones en 1989; 88 casos y 69 defunciones en1990; 151 casos y 90 defunciones en 1991; 119 casos y 81 defunciones en 1992, y 175 casos y 79 defunciones en 1993 (1, 2)

Mapa de áreas de riesgo de contagio.

Fig. 6. Mapa de áreas de riesgo de contagio. http://www.centrodevacunacion.com.mx/fiebreamarilla.html.

Síntomas

Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una, dos o tres fases, la primera es aguda y suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y nauseas o vómitos, después de esto los pacientes mejoran y los síntomas desparecen en 3 o 4 días (3).

La segunda forma, clínicamente leve, se caracteriza por fiebre y cefalea más intensas y, a menudo, náusea, epistaxis, y el signo de Faget, además, hay albuminuria ligera, a veces dolor epigástrico y dorsalgia, malestar general, vértigo, vómitos y fotofobia (1) (Fig.7).

Sintomas de la fiebre amarilla
Fig. 7. Sintomas de la fiebre amarilla en humanos. https://www.flickr.com/photos/.

La segunda fase es poco usual, solo les sucede al 15% de los pacientes que ya pasaron por la primera fase, entran en un estado más toxico, vuelve la fiebre elevada y se ven afectado diferentes sistemas orgánicos, el paciente se vuelve ictérico y se queja de dolor abdominal con vómitos, también pueden llegar a observarse hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas y la función renal se deteriora de igual manera.

La mitad de los pacientes que entran en esta última fase mueren en un plazo de 10 a 14 días y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes (3).

Diagnostico

El diagnóstico es difícil, sobre todo en fases tempranas y puede llegar a confundirse con otros tipos de zoonosis. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus.

En laboratorio se pueden obtener resultados mediante el aislamiento del virus o por pruebas serológicas, el aislamiento del virus es el método más recomendado por ser más fidedigno y rápido (1).

Diagnóstico de laboratorio de la fiebre amarilla.

Fig. 8. Diagnóstico de laboratorio de la fiebre amarilla. http://www.tubesalud.com/ virus.

Tratamiento

No hay tratamiento específico, solo se pueden instaurar medidas de sostén para combatir la sintomatología.

Prevención

La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre (Fig.9), es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante inmunización y la cobertura vacunal debe ser como mínimo un 60-80 % de la población en riesgo (3).

Imagen de la vacuna desarrollada para la fiebre amarilla
Fig. 9. Imagen de la vacuna desarrollada para la fiebre amarilla.

Es segura y proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10 días y del 99% a los 30 días, una sola dosis es suficiente sin la necesidad de dosis de recuerdo (3).

Se recomienda de igual manera que las personas que planean viajar de África o América latina deben de contar con un certificado de vacunación (fig.9)

La vacuna de elección es la 17D, con virus preparado en células de embrión de pollo (fig.8). Se trata de una vacuna de virus vivo atenuado que debe usarse en forma liofilizada y que confiere una protección de duración muy extensa. Se recomienda la revacunación cada 10 años (1).

El control de las enfermedades emergentes y, en especial, el de la fiebre amarilla involucra necesariamente al sector salud, y se deben enfatizar la vigilancia en salud pública, el Diagnóstico por el laboratorio, la capacitación del recurso humano, el control vectorial y la vacunación (18).

Casos especiales

Las personas que no deben vacunarse son:

–  los menores de 9 meses (o los niños de 6-9 meses durante las epidemias, situación en la que el riesgo de enfermedad es mayor que el de efectos adversos de la vacuna).

– las embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto;

– las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y

– las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas. (3)

Contraindicaciones de la vacunación

–         Niños menores de 6 meses de vida

–         Antecedentes de reacción anafiláctica a la ingesta de huevo o derivados

–         Pacientes sin timo

–         Personas inmunocomprometidas

–         Enfermedades oncológicas

–         Tratamientos inmunosupresores

–         Transplantados

–         Miastenia gravis

 

Literatura consultada

1.- Organización panamericana de la salud, zoonosis y enfermedades transmitibles comunes al hombre y a los animales: clamidiosis, ricketsiosis y virosis. 3era Edición, Washington D.C 2003. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/165501/2/9275319928.pdf

2.- Woodall, J.P. Summary of a symposium on yellow fever. J Infect Dis 144:87-91, 1981

3.- Organización mundial de la salud, OMS|Fiebre amarilla, Nota informativa N° 100, Marzo del 2014

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/

4.- Rodríguez Expósito, C. Obras Completas del Dr. Carlos J. Finlay, Tomo III, Museo Histórico de las Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1967, Año del Viet Nam Heroico.

5.- Curbelo Toledo Jose, G. La otra historia de la fiebre amarilla en Cuba 1492-1909. Instituto superior de ciencias médicas de la habana, facultad de ciencias médicas, 2000

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032000000300011

6.-  Rodríguez G, Velandia MP, Boshell J. Fiebre amarilla: la enfermedad y su control. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2003.

7.- Montiel H. Zoonosis emergentes y reemergentes en la región de las Américas: una amenaza para la salud pública. Inf Quinc Epidem Nac 1998;3:298-307.

8.- Velandia P. Martha, Biomedica, Instituto Nacional de la Salud, La fiebre amarilla y su control, Vol.24, No.1, Bogota D.C, Colombia, 2004

Alergias por Ácaros

Alergias por Ácaros

INTRODUCCIÓN

El incremento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades alérgicas es un problema de salud mundial (1); comportamiento asociado con la presencia de factores ambientales tales como: los cambios en la dieta, aumento del número de fumadores pasivos, presencia de gases de escape de los autos, la climatización de las casas entre otras formas de polución ambiental y recientemente se incluyen también los aspectos psicosociales, en especial el estrés, por inducir disfunciones inmunorregulatorias 2, 3. La rinitis, el asma y la dermatitis atópica constituyen las principales enfermedades alérgicas mediadas por IgE que se diagnostican con frecuencia en las consultas médicas 3. Actualmente, los estados alérgicos son más complejos, severos y un gran número de los individuos afectados por este proceso están sensibilizados a más de un alérgeno por lo que presentan una sintomatología alérgica persistente 1

Al acceder fácilmente a las vías aéreas periféricas, las proteínas alergénicas derivadas de los ácaros del polvo del hogar causan una mayor sensibilización en los pacientes atópicos, además, la exposición a las concentraciones elevadas del polvo (> 2 µg/g) en los primeros años de la vida se relaciona con la aparición posterior del asma 4, 5, 6.

Para un diagnóstico alergológico adecuado se debe confeccionar una buena Historia Clínica y realizar exámenes in vivo e in vitro, tales como la prueba cutánea por punción (PCP) y la determinación de IgE específica, métodos muy difundidos por las ventajas que ofrecen 8, 9, además son indispensables para conocer el grado de sensibilización alergénica de las personas atópicas, lo que contribuye en la determinación de la terapéutica a usar, donde la inmunoterapia alérgeno específica sería uno de los tratamientos efectivos para la curación de las patologías alérgicas IgE mediadas 10.

Ácaros del polvo

Son inofensivos para el hombre, pero sus residuos fecales poseen un gran poder alergénico. En su desarrollo son importantes factores como la temperatura, humedad relativa ambiental y su nutrición. La temperatura óptima de crecimiento es de 25ºC. La humedad relativa óptima es del 70-80%, siendo letal la humedad inferior a 45%, y su nutrición se basa en detritus humanos y animales. Se pueden encontrar en colchones, almohadas, tapices, mantas, edredones, sillones, librerías, en el pelo de los animales, de los niños, etc. La fauna acarológica del polvo de casa ha sido estudiada desde un punto de vista biológico desde hace siglos. Actualmente, han sido identificables más de 30.000 especies.

Reacción a los ácaros

Los alérgenos de D. pteronyssinus son los más estudiados y hasta la fecha se han caracterizado varios, de ellos, los alérgenos I y II son los más relevantes desde el punto de vista clínico y también han sido detectados en otras especies, pudiéndose hablar por lo tanto de Grupos alergénicos. Los alérgenos del grupo I (Der p I, Der f I, Der m I, Eur m I) son enzimas proteolíticas secretadas por el tracto digestivo del ácaro y que se encuentran en concentraciones importantes en las partículas fecales de los ácaros. Los alérgenos del grupo II (Der p II y Der f II) son proteínas que se encuentran principalmente en el cuerpo del ácaro. Estos alérgenos se asocian con partículas relativamente grandes (tamaño medio 2 µm) que sedimentan rápidamente.

Los niveles de alérgeno de ácaros en el polvo doméstico son muy variables, desde < 0,2 a > 50 µg Der p I/g. Se ha estimado que 2 µg Der p I/g equivalen a 100 ácaros/g.

Los principales acúmulos de alérgenos se encuentran en los colchones, almohadas y alfombras y otros textiles del entorno doméstico.

Relación de los ácaros con la alergia (Rinitis, Asma)

En 1967 Voorhost y Spieksma describen la relación de la sensibilización a los ácaros con la alergia al polvo doméstico. Luego se van realizando estudios de la relación entre el control ambiental y la evolución de los alérgicos a los ácaros con rinitis y/o asma. Aparece una mejoría entre un control adecuado con la disminución del número de ácaros en su hábitat con la evolución de la enfermedad.

Quedando demostrada una evidencia de que la disminución de la contaminación de ácaros en el ambiente doméstico condiciona una disminución de síntomas del asma.

Medidas y recomendaciones durante el tratamiento de alergias (rinitis, asma)

Control ambiental para los alérgicos a ácaros. Instrucciones para los pacientes.

  • Recomendaciones generales sobre el entorno doméstico.
  • Mostrar que son los ácaros y de que se alimentan.
  • Condiciones de entorno ideales para su reproducción (humedad >55%, temperatura de 22-25 º C).
  • Lugares donde se acumulan los ácaros: almohadas, colchones, moquetas, papeles, cortinas, tapicerías, juguetes de peluche, etc.)

Prioridades para el control ambiental de ácaros. La habitación y La casa.

  • Utilizar fundas de almohada (material sintético transpirable con poros < 10µm)
  • Utilizar fundas de colchón (material sintético transpirable con poros < 10µm)
  • Cubrir los muebles
  • Lavar la ropa de cama a temperaturas calientes de 50ºC
  • Aspirar cada semana (llevando mascarilla, abandonar la habitación durante 20 minutos)
  • Asegurar que la aspiradora tenga bolsas de doble capa, o filtros HEPA, de agua, etc,

Medidas a largo plazo.

  • Reducir la humedad interior de la casa, con deshumificadores o abriendo ventanas)
  • Quitar las moquetas y sustituirlas por suelos de madera, vinilos o cerámica
  • Cambiar los muebles tapizados en tela por cuero, vinilo, etc.
  • Cambiar las cortinas de tela por láminas de vinilo u otros similares
  • Evitar vivir en pisos bajos.

Bibliografía

  1. Mösges R, Klimek L. Today’s Allergies. Are There New Factors that Play a Role? Allergy Clin Immunol Int-J World Org 2006;18(6):254-255.
  2. Interim report WHO/IAACI. Prevention of allergy and asthma. ACI International. 2000;12 (6):288-302.
  3. Marshall GD. Internal and external environmental influences in allergic disease. J Am Osteopath Assoc 2004;104:51-56.
  4. Brugge D, Rioux C, Groover T, Peters J, Kosheleva A, Levy JI. Dust mites: using data from an intervention study to suggest future research needs and directions.Rev Environ Health 2007;22(3):245-254.
  5. Rodríguez-Orozco AR, Huato-Peñaloza MS, Ponce-Castro H. Perfil de consulta en niños alérgicos provenientes de familias de bajos ingresos. Rev Cubana Pediatr [periódico en la Internet]. 2007 Sep;79(3).
  6. Rodríguez-Orozco AR, Pérez-Sánchez AG, Cruz-Balandran JC, Hernández-Chávez L, Farías-Rodríguez VM, Ruíz-Vega H. Incremento de la incidencia acumulada de rinitis alérgica en adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán, y su relación con la satisfacción de necesidades vitales y afectivas.Rev Alerg Mex 2005;52(4):159-163.
  7. Malling HJ. Methods of skin testing. Position paper: allergen standardization and skin testing. The European Academy of Allergology and Clinical Immunology Allergy 1993;48 (14):55-56.
  8. Almeida K, Silva D, Gennari M, Cunha-Júnior J, Alves R, Ynoue L, et al. Responses of IgE, IgG1, and IgG4 to concanavalin A-binding Blomia tropicalis antigens in allergic patients. Braz J Med Biol Res 2006;39(11):1445-1454.
  9. Reha C, Ebru A. Specific immunotherapy is the prevention of new sensitivities.Allergol Immunopathol (Madr) 2007;35:44-51.

Evaluación del Grado de Atracción de Periplaneta americana (L.) por Diversos Productos Alimenticios

Evaluación del Grado de Atracción de Periplaneta americana (L.) por Diversos Productos Alimenticios

Resumen

Dado que las cucarachas son de importancia tanto en la higiene de los alimentos, como en la salud del hombre, el objetivo de esta investigación fue tanto el monitoreo para establecer su densidad en casas habitación, así como las  determinar las especies de cucarachas, pero también considerar el grado de atracción por varios productos utilizados en los alimentos como atrayentes. Para determinar la atractividad de la cucaracha americana, Periplaneta americana (L.) por siete productos (miel natural de abeja, plátano, chorizo, pan comercial francés, chorizo, vinagre de piña, refresco de cola y queso panela fresco) se utilizó un olfatómetro tomando como base el propuesto por Burkhoder en 1970 y para definir tanto la presencia de las especies, su densidad y nivel de desarrollo correspondiente, se utilizaron trampas tipo delta impregnadas con pegamento como el usado en trampas ratoneras cebadas con los materiales alimenticios estudiados. La mayor atracción en el olfatómetro se registró con plátano, refresco y miel de abeja, sin embargo, estadísticamente los promedios (p<0.05) no fueron más atractivos que chorizo, pan y vinagre (Tabla 1). Las especies y densidades de cucarachas capturadas con trampas tipo delta fueron en orden decreciente, Blttella germánica (L.), Periplaneta americana (L.) y Blatta orientalis (L), respectivamente (Tabla 2). Los estados de desarrollo más abundantes de las cucarachas capturadas con dichas trampas fueron las ninfas, alrededor del doble o más en relación a los adultos.

Palabras claves: Cucarachas, preferencia, alimentostrampas y olfatómetro.

Introducción

Las cucarachas que conviven con el hombre constituyen un serio problema de competencia por alimento, afectando la calidad de estos productos al contaminarlos con sus cuerpos y secreciones. Estos insectos son omnívoros ya que consumen casi cualquier materia orgánica, tanto comida fresca y procesada como alimentos almacenados (4,6). Además, son potenciales vectores mecánicos de microorganismos patógenos (4,5,7,11). En el medio urbano la cucaracha más común es Periplaneta americana L., aunque Blattella germánica L. es también abundante en nuestro medio.

La presencia de la cucaracha alemana en los edificios y otras construcciones esta principalmente asociada con el procesado de alimentos, empaquetado, almacenamiento y servicio (3,7).

Aunque se da por hecho que la cucaracha oriental también habita la zona urbana en nuestro medio, se desconoce su densidad real con respecto a las dos especies anteriormente señaladas. Para el control de las cucarachas existen en la actualidad varios métodos. El control químico a base de aspersiones de insecticidas residuales, fumigaciones con aparatos térmicos que gasifican ciertos formulados insecticidas por calentamiento con equipos especiales y el uso de cebos atrayentes con propósitos de eliminación y/o monitoreo de la densidad de las cucarachas, son los más conocidos. La efectividad de dichos métodos de control es variable, y tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, el principal problema con los insecticidas residuales es la resistencia que muchas razas y algunas especies de cucarachas han desarrollado los productos más frecuentemente utilizados, pero también algunos atrayentes tienen ese problema. Por lo que las empresas comerciales y muchos investigadores dedicados resolver problemas de plagas del medios domestico constantemente trabajan para mejorar los productos. Muchas de estas investigaciones se han realizado con Blattella germánica. Por ejemplo, Nalyanya and Schal investigaron varios productos comerciales usados para el monitoreo de la cucaracha alemana y señalaron que AgriSense GP-2 fue el mejor atrayente, seguido de mantequilla de cacahuate y destilados de granos (8). South y colaboradores estudiaron la dieta en machos de cucarachas alemanas en relación al efecto de carbohidratos, proteínas y lípidos en la capacidad de atracción hacia las hembras y encontraron que los machos prefirieron dietas ricas en carbohidratos comparados con las de proteínas (13), según otras investigaciones también el pan, la cerveza y mantequilla de cacahuate, incrementaron la atracción la cucaracha alemana (14,6). El objetivo de nuestra investigación fue determinar el grado de preferencia de P. americana por siete atrayentes, varios de ellos usados como alimento, utilizando un olfatómetro; asimismo identificar las especies predominantes en hábitats intradomiciliares de las cucarachas y su atracción por los 10 materiales usados en las trampas, así como establecer la relación de las densidades y los estados de desarrollo de las cucarachas. 

Materiales y método

Descripción del área.

El área de estudio fueron casas habitación de la zona urbana del municipio de Cadereyta, Jiménez,  N. L. el cual se ubica a los 25° 35’ y 34” de latitud norte y a los 0° 51’ y 57” de  longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Pesquería, al sur con los de Allende y Montemorelos, al oriente con Los Ramones y General Terán y al poniente con el municipio de Santiago y de Juárez. En virtud de que este municipio queda comprendido dentro de la región del Plano Inclinado del Golfo de México con una altura que varía entre 100 y 500 m sobre el nivel del mar, su clima es muy variable: caliente semiárido en primavera con frío más o menos marcado en invierno.

Material biológico.

El material biológico probado como atrayente en las trampas fue: plátano en estado de descomposición, refresco de cola, chorizo y tocino comerciales; además, pan francés comercial, miel natural de abeja, queso panela fresco, aceite de cártamo y vinagre de piña. Estos mismos productos se probaron en un olfatómetro, excepto, el aceite y tocino. Los insectos utilizados en los experimentos fueron de la especie P. americana, las cuales se establecieron en jaulas construidas con madera y tela mosquitera de un metro por lado e igual altura, en condiciones de laboratorio con temperatura de 30 ± 8 °C y humedad relativa de 65 a 75 %. La colecta para el inicio de las crías se realizó en casas habitación del municipio de Cadereyta Jiménez, N. L. Las cucarachas utilizadas para el experimento fueron de la segunda generación, las cuales fueron alimentadas con croquetas para perro marca Apican® adicionadas con levadura. Las jaulas permanecieron en un ambiente oscuro pero además se colocaron tubos de rollo sanitario como refugio para las cucarachas dentro de la jaula. El suministro de agua a la colonia de los insectos se proporcionó mediante un hilo de algodón de 0.5 cm de diámetro el cual absorbía el agua a través de la tapa perforada de un frasco de vidrio de 250 ml de capacidad provisto del vital líquido.

Experimento con olfatómetro.

Este experimento se realizó en el laboratorio de Entomología y Artrópodos de la FCB/UANL, el cual consistió en medir la preferencia por alimento de insectos adultos de la cucaracha, P. americana de las crías establecidas en laboratorio utilizando un olfatómetro de tres brazos en forma de “Y” basado en el descrito por Burkhoder en 1970 (1). El cual fue construido con tubos transparentes de material sintético y dos pulgada de diámetro.  El largo de dos de los brazos fue de 18 cm y de 15 cm el tercer tubo. En el extremo de cada uno de los dos brazos se colocó un frasco de 80 ml de capacidad en el que se probaron cada atrayente, dos por vez, y alternativamente se utilizó uno de ellos como problema con el atrayente y un frasco sin él como testigo. Al brazo tres, se conectó un frasco de vidrio de 150 ml de capacidad que sirvió para introducir la cucaracha de prueba. Un flujo de aire de abanico eléctrico de seis pulgadas se hizo pasar a través de tubos de dos pulgada de diámetro a los frascos que contenían el atrayente. Asimismo, se puso un filtro de carbón activado entre el ventilador y los frascos en las pruebas de atrayentes, para purificar el aire que ingresaba desde el exterior y evitar la contaminación de los “vapores” emitidos por los productos. No se registró la velocidad del aire emitida por el ventilador. Cada prueba se repitió 10 veces y la variable medida fue la preferencia del insecto por el material probado como atrayente. Ninguna de las cucarachas se utilizó más de una vez en cada repetición de los experimentos y los frascos del aparato fueron lavados con agua y jabón. El tiempo de cada bioensayo fue de una hora y solo los ingresos de los insectos a los frascos con los atrayentes se registraron como positivos. Los resultados se procesaron mediante un análisis de varianza con un diseño completamente al azar, con un programa estadístico del Dr. Olivares (9).

Experimento con trampas tipo delta.

Para determinar, tanto el grado de atracción como la presencia de las especies en el área de estudio, en el municipio de Cadereyta, Jiménez, N. L. se utilizaron trampas tipo delta construidas con cartón “caple” con dimensiones de 15×9 cm por lado en cada rectángulo, las cuales fueron impregnadas, en la parte interna, con pegamento Stickem® producto comercial utilizado en trampas de ratones. Cinco gotas de los atrayentes líquidos (refresco, aceite y miel) fueron vertidas con un gotero, en una torunda de algodón y en el vinagre solo tres. El resto de los materiales sólidos se colocaron directamente sobre el recubrimiento de la trampa.  Todos los materiales probados como atrayente, se colocaron en el piso de la parte interna de la trampa. Las trampas fueron colocadas en diferentes casas habitación en el municipio de Cadereyta, Jiménez, N. L. durante un periodo de cuatro días y se realizaron 10 repeticiones. Las variables consideradas fueron la presencia de las especies de las cucarachas en la zona estudiada y el grado de atracción de la cucaracha americana con los materiales probados. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza con un diseño de bloques al azar, considerando cada casa uno bloque y los 10 atrayente como los tratamientos (9).

Resultados y discusión

 El grado de preferencia se cuantificó por el número de cucarachas atraídas hacia el alimento, cuyo promedio de mayor atracción en el olfatómetro fue: plátano con 7.27, refresco de cola 6.57 y miel de abeja 6.14 respectivamente. Sin embargo chorizo, pan francés y vinagre no fueron estadísticamente diferentes (p<0.05).

Tabla 1. Promedios de cucarachas Periplaneta americana, insectos adultos sin sexar que fueron atraídos a los productos alimenticios probados utilizando una olfatometro1/.

Producto alimenticio

Promedio de insectos atraídos

Nivel de confianza

0.05

Plátano

7.28

a

Refresco

6.57

a

Miel de abeja

6.14

a

Chorizo

5.85

ab

Pan

5.00

ab

Vinagre

4.86

ab

Queso

3.00

  bc

Control

1.3

    c

1/.Los promedios seguidos por letras iguales no son significativamente diferentes entre sí al nivel de significancia de 0.05 de acuerdo la comparación de medias por el método de Tukey.

Aunque el queso, atrajo la menor densidad de cucarachas, no fue estadísticamente diferente (p<0.05) que el chorizo, pan y vinagre. El testigo fue el menos preferido (Tabla 1). En cuanto a las capturas de la cucaracha americana, P. americana con trampas tipo delta impregnadas con pegamento y cebadas con nueve de los materiales probados como atrayentes, las que contenían chorizo con promedio 6.3 y las de promedio de 6.1 para vinagre, fueron las que capturaron el mayor número de insectos; la menor atracción se registró en la trampa con refresco de cola, con promedio de 0.4 y el resto de los materiales usados como atrayente registraron mediana atracción, cuyos promedios estuvieron entre 2.8 a 1.4. Todas las especies de cucarachas capturadas fueron identificadas con claves pictóricas (2). Las densidades de mayor a menor, fueron 213 para B. germánica, 164 para P. americana y 13  para B. orientalis, incluyendo ninfas y adultos. En todos los casos, el número de ninfas capturadas fue mayor que las de los adultos con una relación de 137/80, 131/37 y 9/4, respectivamente, para cada especie. Nuestros resultados concuerdan, en parte, con la publicación por Wileyto and Boush en 1983 en la que señalan al pan, refresco de cola, cerveza, cáscara de plátano y trozos de manzana o patata, como los mejores atrayentes para las cucarachas, cuyos componentes predominantes de dichos productos son los carbohidratos (15).

Promedios de atracción de periplaneta

Más recientemente, Karimifar y colaboradores publicaron que 1-hexandiol de la mantequilla de cacahuate y etanol de cerveza añeja son la clave de la atracción de la cucaracha alemana (6), lo cual también coincide en parte con nuestro hallazgo, en relación al plátano fermentado. Por otra parte, otros investigadores comentaron que las dietas con alimentos ricos en carbohidratos fueron preferidas por los machos de la cucaracha alemana condición que los hacen más atractivos para las hembras (12).

Tabla 2. Promedios de cucarachas, Periplaneta americana, insectos adultos sin sexar que fueron atraídos a los productos alimenticios probados utilizando una trampa de tipo delta1/.

Producto alimenticio

Promedio de insectos atraídos

 

Chorizo

6.3

a

Vinagre

6.1

a

Aceite

2.9

 b

Queso

2.6

 bc

Plátano

1.4

 bcd

Pan francés

1.4

 bcd

Tocino

1.1

   cd

Miel de abeja

1.0

      d

Control (Blanco)

0.6

      d

Refresco de cola

0.4

      d

1Las medias seguidas por letras iguales no son significativamente diferentes entre sí al nivel de significancia de 0.05 según el método de DMS de comparación de medias.

Tal situación probablemente pudiera explicar la mayor atracción de la cucaracha americana en nuestro estudio por el refresco de cola y la miel de abeja en el experimento con el olfatómetro. Aunque estamos hablando de dos especies de cucarachas diferentes, en la práctica se ha visto que varios de los cebos comerciales son recomendados por igual para ambas especies del insecto, lo cual sugiere que pueden compartir en parte similares mecanismos de detección y atracción. En cuanto al monitoreo de las cucarachas con las trampas, el grado de atracción de los insectos con algunos de los productos como el chorizo y vinagre coincide con el obtenido con el método del olfatómetro, pero en el resto de los productos fue diferente, tal situación es explicable puesto que las condiciones en ambos experimentos fueron totalmente diferentes. Sin embargo, el atrayente que de plano marcó un contraste notorio fue el refresco de cola, el cual con este método de trampas, no superó ni siquiera al control o testigo en el grado de atracción de la cucaracha (Tablas 1 y 2). Pero hay que considerar el hecho de que las trampas permanecieron más tiempo en los sitios de colecta, lapso en el cual la evaporación del líquido probablemente fue la causa de dicho fracaso, no así en el olfatómetro en el que solo permanecía una hora. De cualquier manera, puede haber otros factores que influyeron en la atracción como el tipo de trampa, densidad de la plaga, edad del insecto, intensidad de luz entre, otros (13,14) puesto que es más difícil controlarlos en comparación al olfatómetro. De acuerdo a la comparación de los promedios, esta cucaracha es atraída casi por cualquiera de los alimentos que el hombre consume, por lo que es importante atender la recomendación de guardar estos productos en recipientes cerrados y eliminar los residuos que se producen en el proceso de alimentación.

Conclusiones

Los bioensayos con los materiales utilizados como atrayentes en el olfatómetro mostraron que el producto que mejor atrajo al insecto fue plátano, pero solo fue estadísticamente diferente al queso, el cual mostró la menor preferencia. Por lo tanto, plátano, pan, refresco de cola, miel de abeja, chorizo y vinagre fueron, igualmente preferidos de acuerdo al análisis estadístico.

Las especies de cucarachas capturadas con las trampas fueron en orden descendente en número de individuos: B. germánicaP. americana y B. orientalis, incluyendo ninfas y adultos.

Los estados ninfales para cada una de las especies de cucarachas superaron las densidades de los adultos correspondientes en alrededor del doble o más. Por lo tanto, recomendar una mejor higiene en las viviendas eliminando todos los residuos de alimento, lo mejor posible, para evitar la plaga es vital.

Al parecer, los materiales ricos en carbohidratos o generadores de alcoholes como el plátano o piña fermentados, miel de abeja, refresco de cola y hasta algunos ricos en lípidos como chorizo o mantequilla de atrayentes afectan positivamente la atracción de cucarachas (6, 8)

Bibliografía consultada

  1. Burkholder, W. E. 1970.Feromones Research with Stored-Products Coleoptera. In Control of Insect Behavior by Natural Products. Ed. R. S. Wood; M. Nakajima; pp 1-20. New York Academic.
  2. CDC. 1992. Pictoral Keys Artropds, Reptiles, Birds and Mammales of Public Health Significance.U.S. Department of Health and Human Service, USA. 192p.
  3. Ebeling, W. 1991. Ecology and behavioral aspects of cockroach management. In Gorham, J, R. (Ed.),Ecology and Management of Food-Industry Pests, pp 85-119. FDA Technical Bulletin 4. Arlington, Virginia
  4. Hames, T. J. and R. F. Harwood. (Editores). 1969.Medical Entomology. (6a ed.) McMillan, Pub. New York, 444 p.
  5. Harwood, R. F. and M. T. Hames.1993.Entomología Médica y Veterinaria. Editorial UTHEA, 530 p.
  6. Karimifar N., R. Gries, G. Khaskin and G. Gries. 2011. General food semiochemicals attract omnivorous German cockroaches,Blattella germanica. J. ofAgric. Food Chem., 59(4):1330-7.
  7. Martin D. 2012. La cría de cucarachas en laboratorios de investigación.Pest Control News.24:23-23. Disponible en: http://www.pestcontrolnews.com/es/issue24/pdf/PCN.pdf. Consultado: 7 de noviembre de 2015.
  8. Nalyanya G. and C.Schal. 2001. Evaluation of attractants for monitoring populations of the German cockroach (Dictyoptera: Blattellidae). J. Econ. Entomol. 94(1):208-14. doi: 10.1603/0022-0493-94.1.208.
  9. Olivares, S.E. 2015. Diseño de experimentos (Paquete estadístico). [Cd-Rom]. Facultad de Agronomía, UANL.
  10. Ramírez, P. J. 1989. La cucaracha como vector de agentes patógenos.Bol Of Sanit Panam107 (1):41-53.
  11. Roth, L. M. and Wills, E. R. 1957. The medical and veterinary importance of Cockroaches.Smithsonian Micellaneus Collections134 (10):1-47.
  12. Smith, L. M., & Appel, A. G. 2008. Comparison of several traps for catching German cockroaches (Dictyoptera: Blattellidae) under laboratory conditions.Journal of economic entomology101(1):151-158. Doi:10.1603/0022-0493(2008)101 [151:COSTFC] 2.0CO;2.
  13. South S.H., CM House, A.J. Moore, S.J. Simpson and J. Hunt. 2011. Males cockroaches prefer a high carbohydrate diet that makes them more attractive to females: implications for the study of condition dependence. Evolution 65 (6):1594-606. doi: 10.1111/j.1558-5646.2011.01233.x.
  14. Wang, C. and G. W. Bennett.2006.Comparison of cockroach traps and attractants for monitoring German cockroaches (Dictyoptera:Blattellidae). Environ. Entomol.35: 75–770.  DOI: http://dx.doi.org/10.1603/0046-225X-35.3.765 765-770. BioOne.
  15. Wileyto, E. P. and G. M. Boush (1983). Attraction of the German cockroach,Blattella germanicaL. (Orthoptera:Blattellidae), to some volatile food components. Journal of Economic Entomology 76(4)752-756.

Related Posts